Nº 87 Aportes. Revista de Historia Contemporánea. Año XXX (1/2015)
Disponible en papel encuadernado en rústica, 228 páginas, a través de todas las tiendas Amazon. El acceso a la versión online es libre.
Disponible en papel encuadernado en rústica, 228 páginas, a través de todas las tiendas Amazon. El acceso a la versión online es libre.
En palabras de Kissinger “la Revolución francesa había asestado un golpe quizá mortal al derecho divino de los reyes; y sin embargo, se llamó precisamente a los representantes de esta doctrina para que terminaran el derrame de sangre. En estas circunstancias, lo que sorprende no es lo imperfecto del arreglo que surgió, sino su sensatez; no lo ‘reaccionario’, de acuerdo con las doctrinas puritanas de la historiografía del siglo XIX, sino lo equilibrado”. Salvo muy contadas excepciones, la Restauración no fue un intento de dar marcha atrás en el tiempo, volviendo a la situación anterior a 1789. E incluso en los países más inmovilistas hubo defensores del cambio, aunque fuera en una línea diferente a la marcada por la revolución. En España, como muy bien señalara en su día Federico Suárez, hubo un intento de regeneración política tradicional plasmado en el Manifiesto de los Persas, la celebración de cuyo bicentenario acaba de pasar prácticamente desapercibida. A evocar el significado de este documento está destinado el primero de los artículos de este número de Aportes, firmado por Miguel Ayuso, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Comillas.
Philippe Pichot y Francesco Maurizio di Giovine tocan diversos aspectos de la Restauración en Francia y la península italiana, lo que ayuda a contextualizar el caso español. Pasando a épocas más recientes, Carlota García Encina estudia la posibilidad de que Francia se convirtiera en los años sesenta del pasado siglo en una alternativa a la ayuda militar americana, mientras que Guillermo Valiente analiza los deseos de reconciliación nacional de los líderes de la Falange tras el comienzo de la Guerra Civil. Relacionado con la misma, y también con la historia del exilio subsiguiente, contamos con el artículo de Juan Muñoz sobre Máximo Muñoz, destacado militante del PSOE que se atrevió a enfrentarse a Prieto. Por último, el trabajo de José Antonio Gallego nos recuerda la expedición de Manuel Sanz, un muy olvidado episodio de la Primera Guerra Carlista en tierras de Castilla.