Este número de Aportes vuelve a presentarse abierto al debate para la comunidad académica. Las revistas científicas de historia no pueden quedarse al margen del intercambio de contenidos de carácter teórico y metodológico, aunque sin renunciar a establecer diálogos en torno a los estudios tradicionales de salvaguardia de la memoria con propuestas temáticas novedosas. Por ello, combinamos nuestra particular apuesta en el rigor de investigaciones sobre carlismo, con trabajos que abordan la ciencia política, la económica-social o las identidades culturales católicas en la configuración de las complejidades nacionales.
En el primer artículo, Andrei Tereshchuk estudia la cobertura que la Primera Guerra Carlista tuvo en el periódico Sankt-Peterburgskie védomosti, el diario principal de la capital del Imperio ruso, cubriendo parte del vacío que existe en los estudios sobre la visión del conflicto en los ámbitos eslavos orientales. Los investigadores Natividad Araque y Antonio Cabrales, de la Universidad de Castilla – La Mancha y el University College London, analizan en perspectiva comparada el establecimiento de las primeras cátedras de Economía Política en las universidades españolas e inglesas, lo que nos permite profundizar en la relación académica y las influencias e intercambios entre ambos países durante las primeras décadas del siglo XIX. Por su parte, Quintín Casals ofrece una perspectiva general del movimiento cantonalista en la Primera República, estudiando el contenido ideológico del discurso que justificó la insurrección y los distintos casos que se dieron según las regiones. Francisco Manuel Pérez Hidalgo, presenta un estudio de historia económica en el que, a través de un copioso análisis documental, explica cómo la plaga de filoxera de 1878 destruyó los cultivos vinícolas malagueños, que suponían el elemento más importante de la economía regional. Demuestra así las graves consecuencias que tuvo esta plaga para el desarrollo de la provincia y la errónea replantación planteada por las autoridades.
Dentro de los estudios sobre aspectos particulares del siglo XX, Álvaro Silva y Fernando Suárez Bilbao utilizan los informes de las misiones diplomáticas españolas en el Este de Europa, para explicar la complejidad del proceso de recreación de la República de Polonia tras la Primera Guerra Mundial y la visión que tenían los enviados españoles. En el artículo La nueva derecha española del periodo de entreguerras. Los precedentes ideológico-doctrinales de la CEDA, Daniel Arroyo Rodríguez se retrotrae a las décadas previas a la II República para mostrar a través de movimientos como el maurismo y la Unión Patriótica, la configuración de una nueva derecha española que superaba el paradigma liberal-conservador y en la que encuentra los precedentes que permitieron la fundación durante la República de la CEDA como referente de la derecha. Presentamos también un estudio de Alejandro Camino, en el que a partir de la encíclica Arcanum divinae Sapientiae de León XIII, señala cómo el catolicismo español de principios del siglo XX defendió una concepción del matrimonio como sacramento, que repercutió en el beneficio y protección de las mujeres, reivindicando la labor cristiana en mejorar el papel de la mujer y su dignidad frente al mundo precristiano. Este número de Aportes concluye con un trabajo de la profesora Joanna Rak en el que, partiendo de las investigaciones sobre el concepto de democracia militante, estudia las respuestas que provocó el movimiento 15M en España.